Skip to content

  • English
  • Italiano
  • Deutsch
  • Español
  • Ελληνικά
  • Nederlands
  • Português
  • Galego

Cuando el sol y el viento…

Posted on 2022/06/06 - 2022/06/09 by avisbabel

«Cambiar todo para que no cambie nada»
Tancredi, Il gattopardo (1958)

¿Cómo hacer que la sociedad industrial sea eterna? He aquí la vieja pregunta que los líderes del mundo se ven obligados a plantearse ahora de una manera diferente. Obligados, en el sentido de que ciertos patrones de explotación corren el riesgo de salirse de control si las sociedades continúan siguiendo el mismo patrón. Cada verano, los bosques arden en proporciones cada vez más apocalípticas, y hasta el Círculo Polar Ártico. Las tierras se secan. Las aguas del mar suben. Los océanos se vacían de peces. La contaminación mata irremediablemente a la fauna y a la flora, y hace que el ser humano dependa aún más de la industria farmacéutica para hacer frente a todo ello. Cuanto más avanza la devastación, más se acepta la artificialización de lo todo lo vivo como única solución.

Y de hecho es la única solución. En cualquier caso para seguir por el mismo camino. Regular aún más los territorios, modificar genéticamente los organismos, construir presas, reorganizar los bosques, fertilizar el suelo con ayuda de productos industriales… son las únicas formas de dar un atisbo de vida a lo que ya está muerto. En nombre de la preservación del planeta, se está destruyendo lo que queda de él para construir un simulacro. Algo que se parece a nosotros, pero no lo es. Ser o parecer, esa es la cuestión, podría haber dicho el famoso poeta inglés. Nuestra época se dedica a las apariencias y a los fantasmas. Esta “desrealización” está en marcha y se hace palpable en todas partes, incluso en las relaciones humanas, hasta en lo más profundo del individuo, que se ve sometido a esta carrera hacia delante que lo mutila, lo adapta, lo convierte en artificial, en una copia empobrecida de lo que podría haber sido.

Hace unas décadas, Francia eligió con orgullo la opción totalmente nuclear. Instaladas por doquier, las centrales se prometen un futuro brillante como garantes de la famosa “independencia energética” del país. De hecho, se ha demostrado que es más “fácil” mantener el puño de hierro sobre un país como Níger, principal proveedor de uranio francés y también uno de los más pobres del mundo, que preservar las posiciones estratégicas en el tablero del petróleo en Oriente Medio. Hoy, el “ciclo francés” de la producción nuclear no ha terminado. Quedan por delante una serie de centrales cada vez más envejecidas – cuyo desmantelamiento no será más que un enorme experimento a cielo abierto sin garantías de éxito –, la irradiación de larga duración de ciertas zonas y, sobre todo, los consabidos residuos, para los que actualmente no hay más solución que enterrarlos y ver qué pasa con el tiempo. El proyecto de enterramiento de los residuos nucleares en Bure es, por tanto, una de las piedras angulares de todo el proyecto nuclear francés, y enseguida se entiende por qué la resistencia local choca con una represión que no piensa ahorrar golpes. Una lucha especialmente importante, como debería haber sido la de esta otra “perla” atómica francesa, lanzada en 2006: el proyecto ITER en Provenza, probablemente uno de los proyectos más ambiciosos en el campo de la energía, apoyado por 35 países, para investigar, con el año 2035 como nuevo horizonte práctico, la fusión nuclear (técnica experimental que pretende imitar al sol fusionando pequeños núcleos atómicos para liberar una energía gigantesca, lo que difiere de la fisión actualmente implantada en las centrales, que “rompe” grandes átomos para recuperar su energía).

Pero sin esperar a la realización de los proyectos a largo plazo de los nucleócratas, otros avances tecnológicos han permitido ya la exploración masiva de “nuevas” fuentes de energía, las más emblemáticas de las cuales son, sin duda, la energía eólica, la fotovoltaica y lo que se conoce con el engañoso nombre de “biomasa”, es decir, el buen proceso antiguo de quemar materiales orgánicos para producir calor (y posiblemente electricidad). En medio del encierro decidido para hacer frente a la pandemia del Covid 19, el Estado francés presentó su “planificación energética plurianual”, una especie de hoja de ruta para el desarrollo del sector energético. Anunciado como una demostración de los esfuerzos del Estado por avanzar hacia una “transición energética” (es decir, reducir las emisiones de CO2), este proyecto es sobre todo un indicador de lo que, en gran medida, debería hacerse en los próximos años. Para captar el alcance de esta “planificación” (a la que el Estado, en su mejor tradición burocrática, ha dotado de un bonito acrónimo que probablemente se repita con frecuencia en el discurso: EPP), es desgraciadamente inevitable echar un vistazo a las cifras de la evolución prevista entre 2018 y 2028. Cuando el proyecto se refiere a la energía, incluye tanto la producción de calor y electricidad como el uso de hidrocarburos (principalmente petróleo). A menudo se comparan los limones y las peras, pero vamos a pasar por alto eso.

En concreto, el PPE prevé un descenso del 15,4% en el consumo de energía para 2028. Para reducir este consumo, tiene previsto producir más que nunca: la industria tendrá que fabricar coches que consuman menos energía, construir edificios mejor aislados, instalar redes de calor, sustituir los camiones y autobuses diésel por vehículos de gas, etc. Toda esta producción industrial 2.0 y 3.0 implica, obviamente, un importante consumo de energía, y a nadie le apetece calcular cuánta energía se “ahorrará” realmente, al final, si se incluye la producción de estos nuevos productos que consuman menos energía. Pero si este problema no se discute nunca, sigue siendo fundamental y sólo impone una conclusión: si se considera el sistema industrial en su conjunto, no existe ninguna manera dulce de reducir el consumo energético. La única manera sería detener las máquinas, abandonar las necesidades inducidas, renunciar al modo de vida industrial, y ese “futuro” obviamente no se contempla, ni en los gabinetes de los ministerios, ni en la gran mayoría de los hogares.

Sigamos con los datos, porque tienen cierto interés y son un poco más “palpables” que la palabrería habitual sobre “descarbonización” y “transición”.

En 2018, con algunos territorios ya totalmente sacrificados, como el norte de Francia, el parque eólico produce 15 gigavatios. El objetivo para 2028, es decir, a menos de diez años, es duplicar esta producción hasta los 33 Gw. Para verlo en perspectiva, el parque nuclear francés produce actualmente unos 60 Gw. De los 8.000 aerogeneradores instalados hoy, se pasará a 14.500 en 2028, es decir, casi el doble, de los cuales una pequeña parte (5 Gw) se instalará en el mar, principalmente en la costa bretona.

Continuemos. En 2018, la producción fotovoltaica en Francia (tanto los “parques solares” como los paneles solares instalados en los tejados de las empresas y los domicilios particulares) alcanzó los 10 Gw; en 2028, deberá aumentar hasta los 44 Gw, es decir, se cuadruplicará. Por último, para seguir en el sector de las llamadas “energías renovables”, está el sector de la biomasa (bio no se refiere a la producción “orgánica”, sino a que consume materia orgánica). Dedicado principalmente a la producción de calor, este sector también produce electricidad. La mitad de lo que se quema son residuos domésticos, seguido de los combustibles sólidos (madera, maíz, colza) y, por último, el biogás (metanización de residuos por fermentación). En 2018, para 42 centrales eléctricas en funcionamiento, el sector de la biomasa produjo menos de 1 Gw y sólo aumentará ligeramente de aquí a 2028, siguiendo el ejemplo de la hidroelectricidad (22 Gw hoy, 26 Gw en 2023 gracias, en particular, a la optimización de las presas existentes en el Ródano).

Conclusión del “PPE”: el Estado apuesta por la energía eólica y la fotovoltaica para poder “cerrar” de cuatro a seis reactores nucleares de aquí a 2028. Sin embargo, el Estado es consciente de que “el consenso en torno a la energía eólica se está debilitando”. Tras la campaña de propaganda lanzada para promover el 5G, el PPE planea una gran campaña de “concienciación” para que los parques eólicos sean aceptados en todas partes. Sabiendo que tres de cada cuatro proyectos son objeto de diversas objeciones (lo que conlleva algunos retrasos, aunque el 90% de los procedimientos judiciales de impugnación de los parques no llegan a su fin — reservado a los maniáticos legalistas), es fácil prever que la futura instalación de más y más parques eólicos pueda provocar nuevas resistencias. En casi todas partes existen ya colectivos y comités, a menudo con una molesta tendencia ciudadana, que protestan contra estos proyectos, sean nuevos o ya existentes. Pero lo más interesante es que también se están llevando a cabo sabotajes en casi todas partes contra los postes de medición del viento (que son esenciales para la instalación de un futuro parque eólico), contra los propios parques eólicos y contra las obras en curso. Sin embargo, ante la avalancha de “críticas” contra los parques eólicos, que al mismo tiempo apoyan la energía nuclear, parece importante incorporar a esta resistencia un claro rechazo a estas estructuras… así como al mundo resultante. Oponerse a los parques eólicos sin criticar el industrialismo y el modo de vida que ha generado sólo puede conducir a la búsqueda de otras estructuras, tal vez menos horribles a simple vista, menos ruidosas o menos exterminadoras de aves y vegetación, pero que siempre tendrán el objetivo de garantizar un futuro para la sociedad tecno-industrial. Se trata de la misma trampa en la que cayeron un buen número de ecologistas decididamente antinucleares que planteaban la explotación del viento y del sol en lugar del átomo: hoy pueden recoger lo que han sembrado.

¿Es necesario seguir insistiendo en lo fundamental y “crítica” que es la producción de energía para el Estado y el capital? En todo el mundo, los Estados corren detrás de sus fuentes, librando guerras, colonizando territorios para asegurarlo. Sin embargo, la carrera por encontrar “alternativas” (o más bien complementos) para satisfacer una demanda de energía cada vez mayor: gas de esquisto, arenas bituminosas, aceite de colza y maíz modificados genéticamente, centrales marinas, parques eólicos, centrales solares fotovoltaicas, nanoestructuración de materiales conductores… la investigación es desenfrenada y la competencia feroz. Por otro lado, los Estados que pueden permitírselo también están desarrollando proyectos para aumentar la resiliencia de sus redes energéticas, advirtiendo de la vulnerabilidad de la economía y el gobierno del Estado, que dependen en gran medida de una red que, en última instancia, es demasiado frágil para los intereses que representa.

Sin ninguna pretensión, ¿qué podría hacer un individuo, un puñado de individuos, con­tra el monstruo industrial? Tal vez por si solo no sea muy deci­si­vo, y en cualquier caso no lo haga caer. Pero si puede aco­sarlo, retrasar sus proyec­tos, molestarlo hasta el hartazgo — todo eso si pue­den hacerlo. Con medios sencillos, mucha imaginación y un poco de coraje. Cuando el sol y el viento se po­nen al servicio de la dominación, son la oscuridad de la noche y la calma de los cielos estrellados las que nos llaman. Se trata, más que nunca, de permanecer libre y vivo en un mundo mortífero, de vivir resueltamente en un mundo en plena descomposición…

[Avis de tempêtes, n. 31-32, 15 agosto 2020, traducción recibida por mail]

Posted in Español

Post navigation

Silvaticus
Al alba de una nueva era

Contact :

avis_babel [[a]] riseup.net

Pour lire les numéros complets en français :

avisdetempetes.noblogs.org



  • Storm Warnings, issue 59-60 (December 2022)
      The final issue of Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 59-60(December 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Storm warnings, issue 59-60 (December 15, 2022) : For reading For printing (A4) For printing (Letter) “To conclude, if it has always… Read more: Storm Warnings, issue 59-60 (December 2022)
  • Storm Warnings # 57-58 (October 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 57-58 (October 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Storm warnings, issue 57-58 (October 15, 2022) : For reading For printing (A4) For printing (Letter)   “Europe is overflowing with hundreds of billions of dollars… Read more: Storm Warnings # 57-58 (October 2022)
  • E se tornassimo indietro…
    Le nubi che si profilavano nell’autunno del 2017 non erano le più favorevoli per intraprendere lunghe passeggiate. Eppure è stato nel corso di quei mesi piovosi, durante scambi e discussioni animati, esitazioni e fantasticherie, che l’idea di un bollettino anarchico periodico su carta è infine maturata. Più che una rivista… Read more: E se tornassimo indietro…
  • Romper el círculo
    En este verano, que ha superado viejos récords de temperatura, muchos habitantes que exportan su oro azul por todo el mundo han conocido un problema que creían reservado a territorios lejanos mas pobres : el racionamiento de agua. De Alta Saboya a Aveyron decenas de pueblos han recibido aprovisionamiento de… Read more: Romper el círculo
  • Herencias mortíferas
    En 221 a.c., el señor de la guerra Ying Zheng concluye la unificación de China y funda la dinastía Qin, de la que se proclama emperador. Después de enviar sus tropas a repeler las tribus demasiado salvajes del norte, ordenó la construcción de una serie de fortificaciones militares mas allá… Read more: Herencias mortíferas
  • Storm Warnings #55-56 (August 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 55-56 (August 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Earlier issues and translations in different languages are available for reading, printing and spreading on the website https://avisbabel.noblogs.org Storm warnings, issue 55-56 (August 15, 2022) :… Read more: Storm Warnings #55-56 (August 2022)
  • El corte es posible
    Si el silencio da miedo, puede ser porque la ausencia de ruidos familiares tiene tendencia a devolvernos a nosotrxs mismxs. Avanzando en la oscuridad silenciosa, es común hablarse a unx mismx, chiflar un estribillo, pensar en voz alta para no encontrarse presa de la ansiedad. Esto no es tan fácil,… Read more: El corte es posible
  • Storm Warnings #54 (June 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 54 (June 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Earlier issues and translations in different languages are available for reading, printing and spreading on the website https://avisbabel.noblogs.org Storm warnings, issue 54 (June 15, 2022) :… Read more: Storm Warnings #54 (June 2022)
  • Hijos de Eichmann?
    Hemos de abandonar definitivamente la esperanza ingenuamente optimista del siglo XIX de que las «luces» de los seres humanos se desarrollarían a la par que la técnica. Quien aún hoy se complace en tal esperanza no es sólo un supersticioso, no es sólo una reliquia de antaño. […] Cuanto más… Read more: Hijos de Eichmann?
  • Economía de guerra
    En Bihar, uno de los estados más pobres y poblados de la India, la gota que colmó el vaso fue el miércoles 15 de junio, antes de extenderse a otras regiones, cuando miles de manifestantes comenzaron a atacar los intereses del Estado en una docena de ciudades. En Nawada, se… Read more: Economía de guerra
  • Figli di Eichmann?
    «L’ingenua speranza ottimistica del diciannovesimo secolo, quella secondo cui con la crescita della tecnica cresce automaticamente anche la “chiarezza” dell’uomo, dobbiamo cancellarla definitivamente. Chi oggi si culla ancora in una tale speranza, non solo è un semplice superstizioso, non solo è un semplice relitto dell’altroieri […] quanto più alta è… Read more: Figli di Eichmann?
  • Storm Warnings #53 (May 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 53 (May 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Earlier issues and translations in different languages are available for reading, printing and spreading on the website https://avisbabel.noblogs.org Storm warnings, issue 53 (May 15, 2022) :… Read more: Storm Warnings #53 (May 2022)
  • Storm Warnings #52 (April 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 52 (April 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Earlier issues and translations in different languages are available for reading, printing and spreading on the website https://avisbabel.noblogs.org Storm warnings, issue 52 (April 15, 2022) :… Read more: Storm Warnings #52 (April 2022)
  • Todas e todos implicados
    Na primeira luz do amanhecer, um caminhão de 40 toneladas começa a se mover sob uma ligeira chuva. Mas não é um dos milhares de caminhões que transportam mercadorias por estrada, e sua missão é muito menos trivial. Com seus faróis acesos, o caminhão passa pelos subúrbios da capital bávara,… Read more: Todas e todos implicados
  • Todxs los implicadxs
    Con las primeras luces del alba, un camión de 40 toneladas se pone en marcha bajo una ligera lluvia. Sin embargo, no es uno de los miles de camiones que transportan mercancías por carretera, y su misión es mucho menos trivial. Con los faros encendidos, el camión atraviesa los suburbios… Read more: Todxs los implicadxs

Proudly powered by WordPress | Theme: micro, developed by DevriX.