Skip to content

  • English
  • Italiano
  • Deutsch
  • Español
  • Ελληνικά
  • Nederlands
  • Português
  • Galego

Todxs los implicadxs

Posted on 2022/06/09 - 2022/06/09 by avisbabel

Con las primeras luces del alba, un camión de 40 toneladas se pone en marcha bajo una ligera lluvia. Sin embargo, no es uno de los miles de camiones que transportan mercancías por carretera, y su misión es mucho menos trivial. Con los faros encendidos, el camión atraviesa los suburbios de la capital bávara, Múnich. A su paso aparece la tenebrosa silueta de una grúa que parece dispuesta a clavar sus garras mecanizadas sobre alguna presa. Es un auténtico convoy: el camión va escoltado por coches de policía con las luces apagadas. Cuando llegan a su destino, los agentes de policía saltan de sus vehículos, derriban una puerta y se apresuran a entrar en las habitaciones. La operación no consiste en descubrir algo, están ahí para requisar. En contra de lo que se podría imaginar, no ponen sus manos sobre ningún sospechoso. Tampoco encuentran botes herméticos de explosivos ni armas bien escondidas, cuya ausencia no es en absoluto prueba de una inocencia poco recomendable en este mundo mortal. Ni siquiera alguna garrafa de gasolina por ahí. De todos modos eso no era lo que la policía buscaba. Habían venido para hacerse con un arma completamente diferente, una que agudiza la mente y fortalece el espíritu. En Munich, el 26 de abril de 2022, la policía vino a confiscar… una imprenta dedicada a escritos anarquistas.

Según relataron posteriormente compañeros de allí, los policías se llevaron toda la imprenta: “Desde el Risograph (una máquina de impresión) con los correspondientes tambores hasta la guillotina, desde la compaginadora hasta la encoladora, e incluso una histórica tipografía con sus juegos de plomo, todo acabó en la sala de pruebas de la policía“. También se han secuestrado decenas de miles de hojas de papel en blanco, litros de tinta y otros consumibles de impresión, así como miles de libros, folletos y periódicos. Un transporte considerable, lo que explica la presencia del camión y la grúa en este detestable convoy matutino.

En otros lugares de la ciudad, otros equipos policiales coordinados por el Servicio de Protección del Estado (Sección K43, “Delitos de motivación política”) echaron abajo las puertas de cuatro pisos, registraron varios sótanos y la biblioteca anarquista Frevel. El pretexto judicial para toda la operación no es muy original: se trata del sulfuroso §129, el artículo del código penal alemán que persigue “la creación de una organización criminal“. Desde tiempos inmemoriales, los anarquistas, los proscritos por excelencia – al menos en idea (pues sus filas no se han librado de la enfermedad del legalismo y del miedo paralizante o calculado a cualquier transgresión de la ley) –, han sido perseguidos por los Estados utilizando dichos artículos del código penal. A día de hoy, vemos cómo los Estados recurren a estos instrumentos legales para reprimir a los grupos anarquistas, para atacar la informalidad organizativa y las constelaciones de afinidad que huyen de los esquemas demasiado rígidos de una Organización capitalizada, para limitar el margen siempre precario de las iniciativas públicas y los espacios de encuentro y difusión, para disuadir a quienes escriben y distribuyen escritos anarquistas, como el semanario anarquista Zundlumpen, que está en el punto de mira de la policía bávara y que parece ser uno de los bastidores en los que la policía pretende colgar otros elementos de su investigación.

Contrariamente a cierta retórica, desgraciadamente todavía en boga entre compañerxs, que parece tratarse más bien de una terapia de autoconsuelo, no pensamos que el Estado esté atacando nuestros espacios, publicaciones e imprentas porque tenga miedo del discurso anarquista, o se sienta amenazado por nuestra distribución de libros y periódicos. Simplemente, para él, es una de esas cosas que se han vuelto tan fáciles de hacer. El “movimiento” anarquista y antiautoritario de hoy en día no es capaz de sacar a miles de personas a la calle cuando se incauta una de sus imprentas (aunque sí lo ha hecho en momentos puntuales de la historia), ni es capaz de levantarse cuando sus iniciativas públicas son sofocadas por el ensañamiento policial. Y esto no sólo tiene que ver con una reducción cuantitativa -muy importante- de las filas anarquistas, sino también con la profunda transformación de las relaciones sociales de las últimas décadas. La reestructuración tecnológica de la explotación capitalista, la inclusión de casi todos los ámbitos de la vida en la gestión estatal y la esfera capitalista, la erradicación de cualquier comunidad que no sea la (múltiple, es cierto) producida por la hidra tecnológica, por no hablar del atroz asalto al lenguaje, de su terrible empobrecimiento y sustitución por las imágenes transmitidas en las omnipresentes pantallas, o del abismo de inconsciencia y embrutecimiento al que se está arrojando (o empujando, al fin y al cabo, da igual) una buena parte de la humanidad: todo esto no está exento de consecuencias para la acción y la difusión de las ideas anarquistas. En la misma línea, los anarquistas tampoco permanecen indemnes: ellos también se ven afectados, incluso absorbidos, por la avalancha de las nuevas tecnologías, de la comunicación mediada instantánea, por la dificultad de proyectarse más allá del mañana, o por la incapacidad de distinguir entre lo que sería importante publicar y difundir hoy, y lo que sólo es un triste testimonio del vacío existencial que se apodera de ellos y de sus contemporáneos.

En resumen, el hecho de que el Estado ataque regularmente y con una despreocupación cada vez más temeraria los pocos espacios anarquistas que aún son visibles no es un testimonio de nuestra fuerza, sino de nuestra debilidad. Sinceramente, todo lo demás parece ser mera verborrea que no hace avanzar la necesaria reflexión, un juego retórico para no tener que enfrentarse a la cuestión que se hace ineludible con cada incautación de un periódico, con cada persecución de anarquistas con el pobre pretexto de la organización ilícita (con la variante de “criminal”, “terrorista”, “subversivo”, “ilegal”…): ¿Cómo seguir actuando en esta época de oscuridad tecnológica en la que la conciencia se extingue y nuestros bosques mentales son arrasados?

¿Con qué metodología, con qué formas de organización, con qué intentos para [evitar] cometer los mismos errores? Si sólo podemos compartir la orgullosa afirmación de que nos negaremos a adaptar nuestras ideas hasta el final, de que nos resistiremos al sometimiento, aunque eso signifique convertirnos en el último de los mohicanos para defender la idea de una libertad total, creemos que debemos aprehender las condiciones en las que actuamos y no ignorarlas.

Una operación tan burdamente totalitaria como la incautación de las máquinas de impresión (recordemos que en la época de la censura sistemática de las publicaciones anarquistas, el Estado se limitaba sobre todo a tachar los pasajes considerados demasiado virulentos o que iban más allá de la “libertad de expresión” para convertirse en “incitación al crimen”, y en los casos más extremos a la incautación del material impreso — no de las herramientas de impresión) es algo que concierne a todxs lxs anarquistas, independientemente de las actividades a las que se dediquen o de los caminos que elijan seguir. No porque ofrezca pruebas de que el discurso anarquista sigue siendo una amenaza para la estabilidad del Estado, ni porque actualice la vieja creencia que imagina el advenimiento de la revolución como el resultado del despertar de las conciencias dormidas gracias a los incansables esfuerzos de los propagandistas anarquistas que nunca duermen. No, nos concierne a todxs porque es indicativo del estado del mundo, del estado de las relaciones sociales y del futuro próximo en el que nos veremos abocados a actuar – o a renunciar. Sin sumarse al coro de la indignación legalista, puede decirse que la incautación de imprentas, el cierre de locales públicos, la disolución de grupos relativamente abiertos, nos transportan a otra dimensión distinta a la de la represión, en última instancia “normal” o “lógica”, que pretende dejar fuera de juego a quienes atacan físicamente las estructuras y las personas de la dominación. Aunque estas dos dimensiones siempre van juntas y no están tan separadas como algunos quieren creer, traer un camión de 40 toneladas para incautar una guillotina y una imprenta tipográfica de plomo recuerda bastante a las medidas habituales en otros regímenes. Y en esta época de carrera hacia adelante industrial y tecnológica abiertamente pluralista pero profundamente totalitaria, una práctica que parecía obsoleta bien podría sorprendernos de nuevo, sobre todo porque la mejor manera de desactivar cualquier posible peligro de la difusión de textos anarquistas es, por supuesto, su continua virtualización, su desrealización tecnológica. Pero nada desaparece para siempre y todo permanece potencialmente presente.

La generalización del trabajo asalariado no ha abolido definitivamente la esclavitud, la creación de centrales nucleares no ha hecho desaparecer las minas de carbón, la racionalización de la producción no ha enviado las minas artesanales al basurero de la historia. Este mito del progreso parece sufrir ahora los reveses de la realidad, que desgarra el velo de la desrealización. Muchas de las cosas que este mito había relegado a un pasado que nunca volvería ocupan ahora su lugar en una realidad de la que, al fin y al cabo, nunca habían desaparecido del todo. La guerra vuelve a estallar en el continente europeo, la escasez se hace visible incluso en los estantes de los supermercados, la amenaza de aniquilación nuclear se suma a las prácticas genocidas que acompañan a los conflictos, el cambio climático agita el espectro del hambre y el exterminio para cada vez más habitantes de este planeta que agoniza. En este escenario, la incautación de una imprenta anarquista no debería sorprender. La época en la que había que ocultar las imprentas, en la que había que conseguir discretas reservas de papel, en la que había que organizar las noticias de la lucha y de la profundización del pensamiento de forma clandestina y a través de una red capilar, no ha desaparecido definitivamente de la escena de la historia. Las condiciones para estos escenarios, incluso a la sombra de las tolerantes democracias occidentales, son cada vez más comunes y se acentuarán a medida que aumenten las presiones sociales y se extiendan los desequilibrios.

Por eso, la incautación de una imprenta anarquista en Múnich es un asunto que nos concierne a todas y todos.

[Avis de Tempetes, n. 53, mayo 2022, traducción recibida por mail]

Posted in Español

Post navigation

Golpear donde más duele
Todas e todos implicados

Contact :

avis_babel [[a]] riseup.net

Pour lire les numéros complets en français :

avisdetempetes.noblogs.org



  • Storm Warnings, issue 59-60 (December 2022)
      The final issue of Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 59-60(December 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Storm warnings, issue 59-60 (December 15, 2022) : For reading For printing (A4) For printing (Letter) “To conclude, if it has always… Read more: Storm Warnings, issue 59-60 (December 2022)
  • Storm Warnings # 57-58 (October 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 57-58 (October 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Storm warnings, issue 57-58 (October 15, 2022) : For reading For printing (A4) For printing (Letter)   “Europe is overflowing with hundreds of billions of dollars… Read more: Storm Warnings # 57-58 (October 2022)
  • E se tornassimo indietro…
    Le nubi che si profilavano nell’autunno del 2017 non erano le più favorevoli per intraprendere lunghe passeggiate. Eppure è stato nel corso di quei mesi piovosi, durante scambi e discussioni animati, esitazioni e fantasticherie, che l’idea di un bollettino anarchico periodico su carta è infine maturata. Più che una rivista… Read more: E se tornassimo indietro…
  • Romper el círculo
    En este verano, que ha superado viejos récords de temperatura, muchos habitantes que exportan su oro azul por todo el mundo han conocido un problema que creían reservado a territorios lejanos mas pobres : el racionamiento de agua. De Alta Saboya a Aveyron decenas de pueblos han recibido aprovisionamiento de… Read more: Romper el círculo
  • Herencias mortíferas
    En 221 a.c., el señor de la guerra Ying Zheng concluye la unificación de China y funda la dinastía Qin, de la que se proclama emperador. Después de enviar sus tropas a repeler las tribus demasiado salvajes del norte, ordenó la construcción de una serie de fortificaciones militares mas allá… Read more: Herencias mortíferas
  • Storm Warnings #55-56 (August 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 55-56 (August 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Earlier issues and translations in different languages are available for reading, printing and spreading on the website https://avisbabel.noblogs.org Storm warnings, issue 55-56 (August 15, 2022) :… Read more: Storm Warnings #55-56 (August 2022)
  • El corte es posible
    Si el silencio da miedo, puede ser porque la ausencia de ruidos familiares tiene tendencia a devolvernos a nosotrxs mismxs. Avanzando en la oscuridad silenciosa, es común hablarse a unx mismx, chiflar un estribillo, pensar en voz alta para no encontrarse presa de la ansiedad. Esto no es tan fácil,… Read more: El corte es posible
  • Storm Warnings #54 (June 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 54 (June 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Earlier issues and translations in different languages are available for reading, printing and spreading on the website https://avisbabel.noblogs.org Storm warnings, issue 54 (June 15, 2022) :… Read more: Storm Warnings #54 (June 2022)
  • Hijos de Eichmann?
    Hemos de abandonar definitivamente la esperanza ingenuamente optimista del siglo XIX de que las «luces» de los seres humanos se desarrollarían a la par que la técnica. Quien aún hoy se complace en tal esperanza no es sólo un supersticioso, no es sólo una reliquia de antaño. […] Cuanto más… Read more: Hijos de Eichmann?
  • Economía de guerra
    En Bihar, uno de los estados más pobres y poblados de la India, la gota que colmó el vaso fue el miércoles 15 de junio, antes de extenderse a otras regiones, cuando miles de manifestantes comenzaron a atacar los intereses del Estado en una docena de ciudades. En Nawada, se… Read more: Economía de guerra
  • Figli di Eichmann?
    «L’ingenua speranza ottimistica del diciannovesimo secolo, quella secondo cui con la crescita della tecnica cresce automaticamente anche la “chiarezza” dell’uomo, dobbiamo cancellarla definitivamente. Chi oggi si culla ancora in una tale speranza, non solo è un semplice superstizioso, non solo è un semplice relitto dell’altroieri […] quanto più alta è… Read more: Figli di Eichmann?
  • Storm Warnings #53 (May 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 53 (May 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Earlier issues and translations in different languages are available for reading, printing and spreading on the website https://avisbabel.noblogs.org Storm warnings, issue 53 (May 15, 2022) :… Read more: Storm Warnings #53 (May 2022)
  • Storm Warnings #52 (April 2022)
    Storm warnings, anarchist bulletin for the social war, issue 52 (April 2022) came out. It is the full English translation of Avis de Tempêtes. Earlier issues and translations in different languages are available for reading, printing and spreading on the website https://avisbabel.noblogs.org Storm warnings, issue 52 (April 15, 2022) :… Read more: Storm Warnings #52 (April 2022)
  • Todas e todos implicados
    Na primeira luz do amanhecer, um caminhão de 40 toneladas começa a se mover sob uma ligeira chuva. Mas não é um dos milhares de caminhões que transportam mercadorias por estrada, e sua missão é muito menos trivial. Com seus faróis acesos, o caminhão passa pelos subúrbios da capital bávara,… Read more: Todas e todos implicados
  • Todxs los implicadxs
    Con las primeras luces del alba, un camión de 40 toneladas se pone en marcha bajo una ligera lluvia. Sin embargo, no es uno de los miles de camiones que transportan mercancías por carretera, y su misión es mucho menos trivial. Con los faros encendidos, el camión atraviesa los suburbios… Read more: Todxs los implicadxs

Proudly powered by WordPress | Theme: micro, developed by DevriX.